
Arte, Mapas y Gestión Rural
Puente Nacional
Encuentro Campesino
Los procesos de capitalización de la vida han cambiado las dinámicas propias de las zonas rurales del mundo. La adopción de modelos extractivistas que posicionan los territorios dentro del mal llamado “desarrollo” modifican los procesos propios de producción y buen vivir de los habitantes, tanto rurales como urbanos. La pérdida de alimentos, de costumbres y conocimientos tradicionales se presenta en las regiones por diversos motivos.
Esta actividad busca conocer las características y las dinámicas en torno al alimento de los pobladores del municipio. Conocer los cambios, el por qué y quizás lograr conocer las estrategias que podrían adoptarse para evitar que esta situación continúe.
Por tal motivo se planteó un espacio que permita a los representantes de las diferentes asociaciones campesinas del municipio participar activamente en torno al tema de la producción y consumo de alimentos, tradiciones y costumbres.
¿Qué necesitamos?
-
Mesas o algunos estantes que sean estables
-
Carteles para cada una de las estaciones (pasado, presente)
-
Alimentos autóctonos de la región, (preferiblemente que sean escasos o están desapareciendo en el territorio)
-
Libreta o cuaderno para escribir , dibujar o intervenir libremente.
-
Herramientas de registro (Fotografía, video, audio)
-
Mapa completo del municipio
-
Stickers o posit
-
Papel, colores y marcadores .
¿Quién puede participar?
¡Todas las personas pueden participar !
¿Cuánto tiempo nos toma?
-
Montaje de insumos (15 min)
-
Duración de 3 horas (aprox)
¿Cuántas personas pueden participar?
No tiene límite, todo dependerá de la afluencia de participantes en el encuentro.
¿Cómo desarrollamos la actividad?
La actividad se desarrollará a través del café del mundo, se disponen 4 estaciones donde se proponen preguntas orientadoras específicas, pensadas para conocer lo que ocurría en dos momentos diferentes de la historia, antes (hace 10, 20 o 30 años, esto según la edad de los participantes) y ahora.
Primera estación:
-
¿Que se comía?
-
¿Qué se come?
Segunda estación:
-
¿Que se producía?
-
¿Que se produce ?
Tercera estación: Recetas
-
¿Que se hacía?
-
¿Qué se hace?
Cuarta estación:
¿El clima ha cambiado en alguna medida mi forma de producir y/o de comer?
-
Adicionalmente se ubica un mapa del municipio y se disponen stickers o pos it para ubicar en él, diferentes lugares donde alguna vez hubo alimentos, o donde los participantes recuerdan existió o existe algo importante para resaltar en el territorio.
-
Se planea tener algunos de los alimentos en cada estación, para invitar a los participantes a recordar.
-
Con esta actividad se busca conocer de primera mano la información sobre la dinámicas en el tiempo en cuanto a la producción, el consumo, las preparaciones y tradiciones de los participantes de las diferentes veredas del municipio.
-
Determinar qué procesos han causado los cambios en las dinámicas de producción y consumo de alimentos, y si dentro de estos el factor clima también ha incidido.
-
Conocer cómo estas dinámicas han afectado las tradiciones culturales y gastronómicas de los habitantes de Puente Nacional.
-
Discutir cómo todo esto puede llegar a causar o generar algún tipo de hambre, determinar las causas que llevan a sufrir riesgo de hambre a los pobladores del municipio.