top of page

Intercambio de Saberes

El principal lugar con el que cuentan los campesinos en Colombia para comercializar los productos que cultivan y cosechan en sus fincas son los mercados campesinos que se realizan generalmente en el casco urbano de los municipios. Para el caso de Puente Nacional, este se realiza en un lugar cercano al parque principal, en donde por muchos años han podido vender, comprar e intercambiar alimentos. Este no es solo un espacio de intercambio de dinero, sino también un espacio para intercambiar conocimientos, experiencias y vivencias con los vecinos con los que cada semana se tiene la posibilidad de compartir. Es así como se propone ubicar un puesto en el mercado para intercambiar nuestras experiencias e inquietudes y así conocer la apreciación que tienen los campesinos y demás participantes de la plaza, la importancia de estos frente a los alimentos, conocer un poco de su cultura y costumbres.

 

¿Qué necesitamos? 

  • Mesa. 

  • Consejos impresos en papeles de colores 

  • “Tula” pequeñas de tela o fique ( para guardar cada consejo)

  • Café caliente  y recipientes para ofrecerlo (Preferiblemente biodegradables)

  • Libreta o cuaderno para escribir , dibujar o intervenir libremente.

  • Herramientas de registro (Fotografía, video, audio) 

 

¿Quién puede participar?

Campesinos, comerciantes locales y externos, habitantes rurales y urbanos.

¿Cuánto tiempo nos toma? 

  • Montaje de insumos (20 min)

  • Duración de 2 horas (aprox)

¿Cuántas personas pueden participar?

Dependerá de la afluencia de participantes en el mercado y los “consejos” que se tengan para intercambiar.

¿Cómo desarrollamos la actividad? 

  • Se ubica la mesa en un lugar estratégico dentro de la plaza o zona de mercado. En ella se ubican los consejos, las pequeñas bolsas y el tinto para así configurar nuestro “puesto de mercado”.

  • Para motivar el diálogo tendremos a la mano algunas preguntas sobre sus actividades en el campo. Para Puente Nacional utilizamos estas preguntas: 

¿Cuál fue el primer alimento que cosechó? ¿Cuál fue el primer alimento que no pudo cosechar? ¿Cuál fue la razón de esa pérdida? 

  • Se divide el grupo en parejas para que algunos recorran la plaza y otros puedan atender el puesto, esto con el fin de llegar a más lugares y diferentes  personas. 

  • Las parejas que recorren la plaza, proponen un diálogo casual y tranquilo en cada puesto que visiten. A su vez la pareja que permanece en el puesto  hace lo mismo con los diferentes visitantes explicando lo que tenemos para ofrecer y dialogando en torno a las preguntas iniciales. 

  • Es ideal que cada pareja tenga un registro de cada entrevista para reflexionar sobre las problemáticas observadas, sus narraciones, o diferentes experiencias que puedan ser vitales para el territorio.  

Arte, Mapas y Gestión Rural. 2020

  • YouTube
bottom of page