top of page

Reconociendo la Importancia del Cuidado

El contexto social  suele crear espacios específicos y preestablecidos que limitan las posibilidades de intercambio entre las personas, por esta razón  emergen diferentes iniciativas para encontrar otras relaciones , otras maneras de hacer. Buscamos explorar, conocer y exponer por medio de la música y la gráfica artística, esos imaginarios que han venido construyendo los niños y sus maestros, en relación con el cuidado del medio ambiente, tanto en el sector urbano como en el rural del municipio.

 

Si pensamos en que la realidad es una construcción que vamos delimitando, descubriendo, interpretando y describiendo, ​el arte abre un espacio que propicia una forma particular de interrogarnos y descubrirnos a nosotros mismos. “El arte y lo poético no sólo suceden en ciertos objetos denominados artísticos, están en el vivir mismo, en el ejercicio de la sensibilidad e imaginación cotidiana. Desde lo sensible se configura otra relación con la existencia: es el lugar de exposición, presencia y apertura ante los otros”. (Javier Gil, Poéticas de lo cotidiano, 2017). 

 

La apuesta es proponer formas de expresar, recoger y sintetizar lo que sucede realmente en la escuela e incluir la riqueza que no está quedando plasmada en los documentos institucionales. Esto con el fin de pasar a otra escala en la que sea posible reconocer, tanto lo que se viene haciendo como lo que falta por hacer en términos pedagógicos, en relación con el cuidado del medio ambiente. 

 

¿Qué necesitamos?

  • Instrumento sonoro, voz y salón o lugar con suficiente espacio para que los asistentes se desplacen libremente.

  • Papel (cualquier tipo)

  • 2 Tintas tipográficas  + 2 rodillos de goma,  o 2 vinilos +  2 rodillos de pintura.

  • Tetra pak o cartón 

  • Tijeras y bisturí

 

¿Quién puede participar?

Está diseñado para todos !!! ( niños en compañía de un adulto).  

 

¿Cuánto tiempo nos toma? 

 

Tres horas aproximadamente.

 

¿Cuántas personas pueden participar?

 

Máximo 50 personas

 

¿Cómo desarrollamos la actividad?

 

  • Se propone una actividad de 3 horas dividida en 3 partes. La primera (musical)  con una duración aproximada de 20 minutos, luego el taller de grabado de 1:30 min aprox y finalmente el relato de experiencias de 1 hora. Es  recomendable hacer un pequeño receso en algún punto de la actividad ya que 3 horas seguidas puede ser una jornada extensa, se sugiere hacerlo después del taller de grabado. 

 

  • Música: Es la oportunidad de envolver a todos los asistentes en “Sueñan los sueños” (canción original), esta pieza musical propone una dinámica participativa que invita al juego, a compartir, crear vínculos, generar confianza, romper el hielo y empezar a descubrirse e identificarse mutuamente.

 

  • Realización del grabado: 

  • Dividir a los participantes según su número, en grupos de 5 personas. 

  • Designar dos personas que serán las encargadas de entintar las matrices de grabado.

  • Los participantes deben elaborar un dibujo, ya sea  la silueta de una hoja, animal, objeto, etc. que  luego se traslada a un soporte firme (cartón, tetra pak o material de su escogencia).

  • Se recubre una de las caras del soporte con tinta o pintura con ayuda del rodillo. 

  • Posteriormente se ejerce fuerza al soporte firme para estampar la silueta sobre papel.

 

  • Relato de las experiencias y el material: 

-A partir de las imágenes resultantes se propone un diálogo en torno al medio ambiente y su relación con la escuela , cada grupo presenta individualmente su propuesta, haciendo un registro fotográfico de ella. 

Arte, Mapas y Gestión Rural. 2020

  • YouTube
bottom of page